“El debate presidencial que definirá el futuro de Ecuador en 2025”

“El debate presidencial que definirá el futuro de Ecuador en 2025”

El debate presidencial del 19 de enero de 2025 marcó un hito en la política ecuatoriana, reuniendo a 16 candidatos con propuestas radicalmente opuestas para abordar la crisis de seguridad, la ineficiencia estatal y el estancamiento económico. Con una polarización histórica y un electorado indeciso del 34%, este evento no solo definió las estrategias de campaña, sino que también anticipó un escenario de segunda vuelta entre Daniel Noboa y Luisa González, cuyas visiones contrastantes reflejan un país dividido 111.


1. Seguridad: Entre la mano dura y la prevención social

Ecuador enfrenta una tasa de homicidios de 47 por cada 100,000 habitantes (la más alta de América Latina), lo que convirtió a este tema en el eje central del debate. Las propuestas oscilaron entre enfoques represivos y preventivos:

  • Daniel Noboa (Acción Democrática Nacional): Destacó la reducción del 15% en muertes violentas durante su gestión interina, prometió tecnología de reconocimiento facial y militarización de puertos y fronteras 511.
  • Luisa González (Revolución Ciudadana): Propuso programas sociales para jóvenes vulnerables, créditos productivos y combate a las economías criminales, evitando mencionar la extradición de Rafael Correa 11.
  • Henry Cucalón (Construye): Abogó por juzgar a menores desde los 15 años como adultos y crear una unidad élite contra la extorsión, financiada con $1.2 mil millones 57.
  • Jimmy Jairala (Centro Democrático): Planteó militarizar fronteras y usar arte/música para prevenir el reclutamiento juvenil, aunque fue criticado por su enfoque en “universidades del crimen” carcelarias 7.

Críticas clave: Expertos señalaron que ningún candidato abordó la rehabilitación carcelaria o la corrupción judicial, factores clave en la crisis de seguridad 16.


2. Eficiencia del Estado: ¿Privatización o fortalecimiento público?

La burocracia y la corrupción fueron temas recurrentes, con soluciones opuestas:

  • Noboa: Prometió no aumentar tarifas de servicios públicos y modernizar trámites con inteligencia artificial, citando reconocimientos internacionales por seguridad portuaria 5.
  • Luis Felipe Tillería (Avanza): Propuso eliminar 230,000 empleados públicos “ineficientes” y adoptar un modelo chino de gestión carcelaria con reservistas militares 5.
  • Jorge Escala (Unidad Popular): Criticó las privatizaciones y defendió empresas estatales fortalecidas, vinculando la crisis a la “desatención histórica” a sectores populares 1.
  • Andrea González Nader (Sociedad Patriótica): Atacó la “Constitución chavista” y abogó por reducir el Estado para competir globalmente 11.

Dato clave: El 65% de los ecuatorianos considera que la corrupción es el principal obstáculo para el desarrollo, según encuestas predebate 6.


3. Crecimiento económico: Liberalización vs. intervención estatal

En un país con solo el 32.5% de empleo adecuado, las propuestas económicas polarizaron:

  • Noboa: Promovió inversión extranjera y energía nuclear, citando uranio en la Cordillera del Cóndor para generar 10,000 MW 5.
  • González: Ofreció créditos con tasas bajas, inversión en infraestructura y combate a la evasión fiscal, evitando subir impuestos 11.
  • Leonidas Iza (Pachakutik): Propuso condonar deudas agrícolas hasta $10,000, bajar el IVA al 12% y renegociar la deuda externa sin afectar al pueblo 11.
  • Henry Kronfle (PSC): Abogó por eliminar monopolios estatales y diversificar la matriz energética, incluyendo energía nuclear 5.

Controversia: Las críticas a Noboa por no nombrar a los cuatro niños asesinados en Guayaquil durante el debate dañaron su imagen de “presidente práctico” 11.


4. Impacto electoral: Polarización y segunda vuelta

Los resultados preliminares (93.4% escrutado) mostraron un empate técnico:

  • Daniel Noboa: 44.26% (apoyado en la Sierra, especialmente en Quito) 810.
  • Luisa González: 43.84% (dominó en la Costa, epicentro de la violencia) 10.
  • Leonidas Iza: 5.26%, cuyo apoyo indígena podría ser decisivo en la segunda vuelta del 13 de abril 10.

Análisis experto:

  • Santiago Basabe (USFQ): “González tiene ventaja al captar votos de Iza, cuyas propuestas anticorrupción y estatistas son afines al correísmo” 10.
  • Teodoro Verdugo: “La Costa votó por seguridad; la Sierra, por estabilidad económica” 10.

5. Reacciones ciudadanas y desafíos postdebate

  • Indecisos: El 34% del electorado permaneció indeciso postdebate, criticando la falta de profundidad en temas ambientales y de género 16.
  • Denuncias: González reportó 2,614 actas con irregularidades, acusando obstrucción en recintos electorales 8.
  • Juventud: El 30% del padrón son menores de 28 años, un segmento que votó con base en emociones (miedo/esperanza) más que en propuestas 6.

Tabla comparativa: Noboa vs. González

TemaDaniel NoboaLuisa González
SeguridadTecnología y militarización 511Programas sociales y combate a economías ilegales 11
EconomíaEnergía nuclear e inversión privada 5Créditos productivos y IVA estable 11
EstadoModernización con IA 5Fortalecimiento de servicios públicos 11
Alianzas claveSectores empresariales y clase media 10Base correísta y movimientos sociales 10
DebilidadesImagen elitista y errores en debate 11Vínculos con Correa y falta de autocrítica 11

Reflexión final: ¿Unidad o ingobernabilidad?

El debate evidenció que Ecuador no elige entre modelos, sino entre dos proyectos antagónicos:

  1. Noboa: Continuidad neoliberal con enfoque tecnocrático.
  2. González: Retorno al correísmo con énfasis en lo social.

Como señaló el analista Arturo Ruiz: “Gobernar este Ecuador fracturado requerirá negociar con una Asamblea fragmentada y una ciudadanía que ya no cree en promesas” 26. El reto no es solo ganar, sino construir consensos en un país donde el 61% de los jóvenes exige cambios radicales 6.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *